Ir al contenido principal

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL



 

El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América

La función evangelizadora que ejerció el arte colonial, se basa principalmente en que casi todas las representaciones artísticas que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.  

La temática en la que más resalta el arte colonial no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida.


ARTE COLONIAL

Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonización) por el arte indígena


La llegada de los conquistadores supuso una gran revolución sobre todo en el terreno de la arquitectura, con la traslación de las diversas tipologías de edificios propios de la cultura europea: principalmente iglesias y catedrales, dado el rápido desarrollo de la labor de evangelización de los pueblos nativos americanos, pero también edificios civiles como ayuntamientos,hospitales,universidades,palacios y villas particulares. En el terreno religioso, se dio a menudo la circunstancia de que muchas iglesias fueron construidas sobre antiguos templos indígenas. Aun así, frecuentemente se produjo una síntesis entre los estilos colonizadores y las antiguas manifestaciones precolombinas, generando una simbiosis que dio un aspecto muy particular y característico a las originales tipologías europeas. Así, observamos cómo las principales muestras de arte colonial se produjeron en los dos centros geográficos de más relevancia en la era precolombina: México y Perú. En pintura y escultura, en las primeras fases de la colonización fue frecuente la importación de obras de arte europeas, principalmente españolas, italianas y flamencas, pero enseguida comenzó la producción propia, inspirada en inicio en modelos europeos, pero incorporando nuevamente signos distintivos de la cultura precolombina.

ARQUITECTURA COLONIAL

La arquitectura colonial es un estilo arquitectónico de una madre patria que se ha incorporado a las construcciones de asentamientos o colonias. Los colonos frecuentemente construían asentamientos que sintetizaban la arquitectura de sus países de origen con las características de diseño de sus nuevas tierras, creando diseños híbridos.


Durante los diversos períodos coloniales —a diferencia de las ciudades europeas de la época que eran una amalgama de estilos, paradigmas e ideales diferentes y muchas veces opuestos las ciudades respondieron a preceptos homogeneizadores y ordenadores que expresaban cánones y principios que pretendían instaurar una forma de vida y unos mecanismos ordenadores del espacio público y privado.

La plaza mayor como espacio común y ceremonial era la unidad generadora de la nueva ciudad, en su marco se asentaban los edificios representativos de los poderes divinos y humanos: la iglesia, el gobierno local y el poder del rey. De la plaza, manzana vacía dentro de la retícula urbana, se desprendía el plan hipodámico que generaba la ciudad colonial. La calle era el elemento conector entre la plaza fundacional y las demás manzanas o cuadras que se subdividían generando los predios donde se construían los inmuebles de carácter privado. La calle como tal era un elemento urbano público, limpio de cualquier adorno que no fuera las fachadas de cada edificación. Y así se mantiene hasta hoy.

En 1502 se decretó la organización urbana planteada a través de misiones de colonización por Nicolás de ovando , siendo el primer gobernador de Santo domingo y de las misiones colonizadoras de las Indias. En adelante, toda tierra que fuera explorada y que tuviera los recursos adecuados para establecerse en ella, podría ser poblada, por capitulación  o por comisión. Una vez conquistado el territorio, podía fundarse una ciudad. El “modelo ovandino” fue empleado por Hernán Cortez, donde repartió tierras para los indígenas. Alonso de Ojeda trazó la nueva ciudad a cordel sobre la destruida Tenochtitlan (conservando el como un modelo del romano.


REALISMO Y PINTURA

La pintura realista reemplaza las imágenes idealistas del arte tradicional por acontecimientos de la vida real, dándole prioridad a retratar la vida cotidiana. Esto se debe a su sensibilidad social e ideológica hacia las clases bajas y los movimientos de izquierda.

Es Gustave Courbet quien sienta las bases en 1861, cuando dice que “la pintura es un arte esencialmente concreto y solo puede consistir en la representación de cosas reales y existentes”.

El realismo es un movimiento artístico que se origina en Francia, hacia mediados del siglo XIX, para esparcirse también por Gran Bretaña y más tarde, Estados Unidos. Se inicia precisamente tras la revolución que derrocó al monarca Luis Felipe en 1848 Se desarrolla durante el Segundo Imperio bajo Napoleón III y termina hacia finales del siglo XIX.

La pintura es una manifestación artística de carácter visual que se sirve de un conjunto de técnicas y materiales para plasmar, sobre una superficie determinada, una composición gráfica según ciertos valores estéticos.

La pintura conjuga elementos de la representación plástica como las formas, los colores, las texturas, la armonía, el equilibrio, la perspectiva, la luz y el movimiento. De esta manera, busca transmitir al espectador una experiencia estética.

En este sentido, la estética se refiere a la percepción del arte por los sentidos y cada pintura manifiesta los valores estéticos del artista pintor, evocando emociones, conceptos, ideas, e innumerables interpretaciones en un sentido social, psicológico, cultural, político o religioso.














Comentarios

Entradas más populares de este blog

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...