Ir al contenido principal

Principios vitales de organizacion

 Reciprocidad y redistribución

Consistía en el mutuo intercambio de bienes o servicios entre miembros de una comunidad o entre comunidades. Su práctica acentuaba el sentido comunitario entre sus participantes. Se desarrollaron dos tipos de reciprocidad:

A diferencia de la reciprocidad, la redistribución fue un principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales. Para comprender esta idea es necesario recordar la importancia del trabajo en el Tahuantinsuyo como único generador de riqueza. Un territorio no vale nada si no hay una mano de obra que la trabaje; por eso la redistribución consistía en entregar (energía) al Estado a cambio de bienes que se distribuían a todos los ayllus. De esta manera se mantenía la estabilidad política y social en el imperio.

simétrica:

Cuando era entre personas o entre estas y la comunidad  a este tipo corresponden los sistemas de ayuda mutua conocidos como ayni y minga la economía  inca no empleo no empleo la moneda y el mercado si no que se fomentaba en el intercambio de productos la fuerza laboral no se basaba  en la remuneración  si no en la reciprocidad de parentesco.

Asimétrica:

consiste en el trabajo obligatorio en las tierras u obras del estado  o del inca. a cambio ,organizaba rituales: construía y mantenía caminos, asignaba bienes a familias necesitadas. A esta relación de recompensa de parte del inca se le conoce como redistribución.

Minga trabajo colectivo:

Es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco actualmente vigente en varios países latinoamericanos. era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...