Ir al contenido principal

Las misiones científicas europeas y su impacto cultural en América Andina

Misión geodésica


Fue una delegación de científicos enviados por la Academia de Ciencias de París, que con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia, y el permiso de Felipe V, Rey de España, llegó a Quito el 29 de mayo de 1736.
La misión encomendada consistía en completar los datos matemáticos relacionados con la verdadera forma de la tierra, y para tal efecto tenían que medir desde el Ecuador, un arco de meridiano terrestre. Estuvo encabezada por los astrónomos y físicos Carlos María de La Condamine, Luis Godín, Pedro Bouguer; el botánico José Jussieu; el médico y cirujano Juan Seniergues y varios ingenieros, dibujantes, ayudantes, etc. A esta comisión se sumaron, a solicitud de Felipe V, los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, quienes debían también realizar investigaciones discretas sobre la vida de la colonia.
Los trabajos que la Misión Geodésica de Francia realizó en América fueron de tal importancia, que revolucionaron los conceptos científicos de la época, no solo al constatar que la tierra era achatada en los polos sino que, con las mediciones realizadas, se pudo determinar la verdadera longitud del metro, medida que representa la diez millonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre y sobre la cual fue basado el sistema métrico decimal. Una segunda “Misión” llegó a Guayaquil el 1 de junio 1901 a cargo del Servicio Geográfico del Ejército francés y al mando del Cmdt. Bourgeois, con el objeto de ratificar o rectificar las mediciones realizadas por la primera misión. En esta segunda Misión llegaron los coroneles Perrier y Llallemand, el Dr. Paul Rivet, los tenientes coroneles Noirel, De Fonlongue y Durand; y los suboficiales Damerval, Lecomte, Duffrenne, Gressier, Domart, Lavis, Thil, Brasselet, Anquetin, Presse, Soubriard y Soullot.


Humboldt en américa

Alexander von Humboldt nació en Berlín (Alemania) el 14 de septiembre de 1769 en el seno de una familia de la nobleza prusiana. Fue un geógrafo, naturalista y explorador, especializándose en diversas áreas de la ciencia como fueron la etnografía, antropología, física, geografía, geología, mineralogía, botánica vulcanología y el humanismo. Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". l joven científico alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), después de recorrer Europa y de deslumbrar por donde pasaban los círculos científicos gracias a sus excepcionales conocimientos multi-disciplinarios, se instaló en París en 1798 para estudiar en instituciones tan diferentes como el Jardín des Plantes, el Observatorio de Paris o el Instituto de France. En la capital gala tuvo la posibilidad de frecuentar la elite de la investigación científica de la época (CuvierLamarckDelambreLaplace…), y sobretodo conoció al que iba a convertirse en su mejor amigo y compañero de expediciones, el botanista Aimé Bonpland (1773-1858). Los dos amigos proyectaron unirse al equipo de científicos que Napoleón se había llevado en su Campaña de Egipto, pero solo pudieron llegar hasta Marsella, pues Argelia había prohibido la entrada a su territorio a los ciudadanos europeos. Determinados a llegar a Egipto, Humboldt y Bonpland emprenden el viaje caminando, y recorren los puertos de España : Barcelona, Valencia, Alicante, sin lograr encontrar un barco con destino a Oriente. Tanto obstáculo les lleva a cambiar de rumbo, y deciden viajar a América latina. Usando sus influencias diplomáticas, Humboldt logra ser presentado, junto con su amigo, al director del Jardín botánico de Madrid, Antonio José Cavanilles, y consiguen un visado real que les permitirá viajar por todos los territorios españoles de Suramérica. Embarcan en junio de 1799 en La Coruña con destino a Cuba, empezando una expedición que durará cinco años y les llevará a Cuba, a Cumana (Venezuela), a la cuenca del Orinoco, a Cartagena en Colombia, al volcán Chimborazo, a Lima, a Ecuador, a México, e incluso a Filadelfia y Washington, en Estados Unidos, donde se entrevistarán con el presidente Thomas Jefferson. Durante todo el viaje, Humboldt y Bonpland se dedicaron a recolectar especímenes botánicos (trajeron unos 60.000 ejemplares que donaron al Museo de historia natural de París), a tomar apuntes, a elaborar mapas y a realizar observaciones astronómicas. A su regreso a Francia, todo este material constituyó el punto de partida de una obra monumental que relata con detalle toda la expedición y sus logros científicos. Humboldt se encargó de astronomía, geografía y zoología ; Bonpland, de la botánica.





Aportes de la expedición de Humboldt

Charles Darwin 

Fitzroy era el de completar el estudio topográfico de los territorios de la Patagonia y la Tierra del Fuego, el trazado de las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y la realización de una cadena de medidas cronométricas alrededor del mundo. El periplo, de casi cinco años de duración, llevó a Darwin a lo largo de las costas de América del Sur, para regresar luego durante el último año visitando las islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio y Sudáfrica.

En ese momento, la mayoría de los europeos creían que el mundo fue creado por Dios en siete días, como se describe en la Biblia. En el viaje, Darwin leyó el libro de Charles Lyell "Principios de Geología", que sugieren que los fósiles encontrados en las rocas eran en realidad evidencia de animales que habían vivido muchos miles o millones de años atrás. El argumento de Lyell fue reforzada en la propia mente de Darwin por la rica variedad de vida animal y las características geológicas que vio durante su viaje. El gran avance en sus ideas se produjo en las Islas Galápagos, a 500 kilómetros al oeste de América del Sur. Darwin observó que cada isla tenía su propia especie de pinzón y que estaban estrechamente relacionados entre sí, pero que se diferenciaban en aspectos importantes.

El Beagle regresó el 2 de octubre de 1836 a Inglaterra, Darwin trató de resolver los enigmas de estas observaciones y el rompecabezas de cómo las especies evolucionan. Influenciado por las ideas de Malthus, propuso una teoría de la evolución que se produce a través del proceso de la selección natural. Los animales (o plantas) más adecuados para su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, traspasando sus características que le ayudaron a sobrevivir a su descendencia. Poco a poco, las especies cambian con el tiempo.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...