Ir al contenido principal

Que utilidad le daban los incas a sus extructuras

 La ingeniería inca pensó en la naturaleza”, lo que les permitió aprender más sobre ingeniería y poder cultivar sus alimentos, afirmó el experto norteamericano. Un ejemplo de la importancia que tuvo la naturaleza para el imperio incaico es la construcción de una de las siete maravillas del mundo.

Por otro lado, el trabajo en equipo que realizaron los ingenieros incas; un reto que deben tener en cuenta los alumnos. Por ejemplo, en los proyectos siempre hay personas que son buenas trabajando en la computadora y otras construyendo, pero es importante que todos trabajen juntos ya que un proyecto solo tiene éxito cuando todo un equipo lo saca adelante, acotó.

Distribución espacial de las poblaciones:

Ayllus

El núcleo de la estructura social y territorial del Imperio inca era el ayllu, clan de familias emparentadas y con el derecho común sobre un terreno otorgado por el Estado. Cada ayllu aportaba diez hombres para la mita. Un anciano lideraba la comunidad.

DISTRIBUCION DE LAS TIERRAS:

El Impero del Inca era monárquico y paternalista. Si bien, no existía la propiedad privada y el Estado intervenía en todos los aspectos de la vida social y doméstica, no se tienen datos que sugieran hambre o desequilibrios sociales.

Ingeniera , puentes:

Canales de riegos:


Collage

Obras de ingeniera de los incas





¿Qué condiciones hicieron que el ser humano andino desarrollara tecnologías que le permitieran adaptarse al medioambiente? 

Las condiciones de la vida cotidiana ya que se vieron en obligación de construir edificios para la necesidades de ellos mismo y así que su civilización siga avanzando y prosperando.

 ¿Qué tipo de obras caracterizaron la ingeniería incaica?

las obras como la de machu pichu fueron unas de las que mas los caracterizaba gracias a su increibles construcciones que llaman mucho la atención



Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

La inmigración de los siglos xix xx

  Si bien durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880 , atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes. Un rasgo que distingue a las migraciones hacia Iberoamérica durante este período es que nunca fueron libres (característica que marca una pronunciada diferencia con el período de las migraciones masivas inaugurado en la segunda mitad del siglo XIX). Tanto la corona española como la portuguesa procuraron siempre controlar y restringir el flujo migratorio hacia las Indias. Tras esta política yacía una noción “monopolista” sobre las colonias americanas: el establecimiento en ellas era un privilegio reservado a los súbditos del rey de España o Portugal; los extranjeros quedaban excluidos, aunque exi...