Ir al contenido principal

CAMBIOS BIOLOGICOS DURANTE Y DESPUES DE LA CONQUISTA

 Cambios biológicos, ecológicos y culturales Durante este período, los conquistadores trajeron a América un conjunto de materiales biológicos como animales domesticados y semillas para cultivo de frutos, básicos para sus dietas.

Pero muchos otros organismos llegaron «por error» en los

navíos: virus, gérmenes, malas hierbas y roedores

DESCENSO DEMOGRAFICO INDIGENA

Introducción de especies animales y vegetales

El segundo viaje de Colón, emprendido en 1493, llevó la mayoría de especies que aún se encuentran presentes en América.

El ganado vacuno se reprodujo con gran rapidez en los llanos bajos, mientras en los altiplanos vacunos y ovinos desplazaron poco a poco a los camélidos nativos.

Los cerdos europeos se adaptaron muy bien a los bosques tropicales, y su carne fue muy estimada por los indígenas. A mediados del siglo XVI, el caballo era usado como transporte

inclusive por indios y mestizos.


El número de indígenas que vivía en  en el momento en el que el primer viaje de   inició un periodo de contactos a gran escala de los habitantes del viejo mundo con América. El contacto de varias potencias europeas con lo que consideraron el  llevó a la conquista y colonización del continente americano por los habitantes de las futuras potencias coloniales, con emigrantes del "Viejo Mundo", junto con otros obligados, estos mayoritariamente ​ estableciéndose permanentemente en América.

Historiadores y demógrafos suelen coincidir en el hecho de que las enfermedades infecciosas inexistentes en América, portadas por los colonizadores europeos, principalmente la , fueron el principal factor del colapso que afectó a la población indígena americana, que no poseía defensas contra las mismas. Hay que tener en cuenta, además de las enfermedades portadas por los primeros exploradores, la expansión que tuvieron las enfermedades venéreas del Caribe, especialmente la , como causa del colapso de la población, además de la muerte de indígenas causada en las guerras entre ellos y sus auxiliares, también indígenas. Además, tenemos la variación sufrida en las condiciones de explotación de los indígenas por los nuevos señores. Los historiadores y demógrafos discrepan acerca de en qué grado contribuyeron unas y otras a la debacle demográfica, pero existe consenso sobre la realimentación de ambos grupos de causas.


Los nativos no tardaron en darse cuenta de que esos extraños visitantes eran una asociación de explotadores, esclavistas y violadores. Que eran gente hostil, no amigos. Es que los invasores pronto mostraron sus verdaderas intenciones: conseguir oro.

Cuando aparecían en algún lugar, reunían a todos los aborígenes para leerles un texto titulado "Los requisitos". Obviamente, los indios no entendían nada. Pero el protocolo mandaba que dicho texto fuera leído en alta voz. "Dios hizo el cielo y la tierra, y una pareja humana, Adán y Eva, de la que todos descendemos, y dejó a San Pedro para que fuese superior del linaje humano", decía el escrito. Aclaraba que el referido sucesor de San Pedro vivía en Roma, y lo llamaban Papa. Seguía diciendo que ese sumo sacerdote había donado todas las Indias a los reyes de Castilla, a través de determinadas escrituras que "podéis ver si quisiéredes".

El texto hacía recaer en los aborígenes la responsabilidad de lo que ocurriera a partir de ese momento. "Y protesto que las muertes y daños que de ella se recrecieren sean de vuestra culpa, y no de Su Alteza, ni mía, ni de estos caballeros que conmigo vinieron".





Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

La inmigración de los siglos xix xx

  Si bien durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880 , atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes. Un rasgo que distingue a las migraciones hacia Iberoamérica durante este período es que nunca fueron libres (característica que marca una pronunciada diferencia con el período de las migraciones masivas inaugurado en la segunda mitad del siglo XIX). Tanto la corona española como la portuguesa procuraron siempre controlar y restringir el flujo migratorio hacia las Indias. Tras esta política yacía una noción “monopolista” sobre las colonias americanas: el establecimiento en ellas era un privilegio reservado a los súbditos del rey de España o Portugal; los extranjeros quedaban excluidos, aunque exi...