Ir al contenido principal

El sistema colonial en los siglos XVI y XVII

Para organizar la mano de obra, los españoles emplearon el repartimiento forzado de indígenas reclutados.

En la Colonia, la obligación del trabajo colectivo en las obras públicas y tierras del Inca, fue adaptado a favor de los conquistadores y la Corona.

MINAS

-Los españoles comenzaron a organizar un sistema económico basado en la extracción de materiales preciosos: oro y plata.

-La minería fue la actividad económica privilegiada durante la primera etapa de la colonización, pues la teoría preponderante era el mercantilismo.

LA ENCOMIENDA

 Al inicio no existía una legislación que garantizara los derechos de los indígenas, por lo cual fueron cruelmente explotados.

El encomendero se convertía en el responsable del grupo de indígenas y se encargaba de que fuesen evangelizados.

-De los nativos obtenía el beneficio del trabajo que estos realizaban para el encomendero.

EL OBRAJE

La extracción de metales preciosos hizo que surgieran poblados al rededor de los yacimientos que requirieron abastecimiento de alimentos, manufacturas y bestias de carga.

-Se incremento así la explotación agrícola y ganadera que juntos a la construcción de caminos construyeron un incipiente impulso económico protoindustrial limitado por los controles monopólicos.

-Los indígenas eran reclutados de entre las encomiendas y llevados a pequeños talleres.

EL CONCERTAJE

En la medida en que fue cesando la actividad minera, ya en el siglo XVII la hacienda se consolido como sistema de trabajo e institución social sustentado en el progresivo crecimiento de la actividad agropecuaria.

-El patrón entregaba a los peones créditos en especies a elevados precios que los mantenían endeudados y dependientes.

LA MITA

El trabajo colectivo en los Andes llamado mita: fue adaptado y aplicado por los españoles pero con un sentido muy distinto al que le dieron los pueblos indígenas.

-La mita andina reclutando mano de obra de las encomiendas con ayuda del doctrinero.

-Los varones entre 18 y 50 años de edad eran obligados a trabajar por un periodo determinado, hasta por un año a favor de la corona.

-La mita fue legalmente prohibida con la constitución de Cádiz en 1812.

LATIFUNDIO

Forma de organización de la mano de obra y la propiedad de la tierra fue el latifundio, una gran extensión de terreno de miles de hectáreas.

Características

-Uso ineficiente de los recursos disponibles.

-bajos rendimientos unitarios.

-Utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación.

-Baja capitalización.

-Mano de obra empleada en condiciones precarias.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...