Ir al contenido principal

Evangelización y extirpación de idolatrías en América

Otro de los mecanismos de conquista del Imperio español fue la imposición de sus creencias religiosas como medio de dominación cultural.

Después de notificado el contacto con el «Nuevo Mundo» en 1492, los Reyes Católicos de España y Portugal recibieron del papado la concesión de las tierras «descubiertas», para su ocupación y dominio sobre los habitantes.

A cambio, los monarcas se comprometieron a cristianizar esos territorios y adquirieron funciones y derechos de cobrar diezmos, organizar la jerarquía eclesiástica y construir templos, entre otras.

La evangelización fue el proceso, conducido por la Iglesia española, permitió la conversión masiva de los indígenas americanos al cristianismo. Sin embargo, no en todos los lugares los indios respondieron de la misma manera, ni los estímulos materiales y espirituales fueron los mismos, razón por la cual los ritmos y características de la evangelización debieron adaptarse a patrones regionales. Todos los indicios apuntan a que la cristianización de los indígenas fue más rápida en México y Perú y más lenta en algunas zonas periféricas. Marco Palacios y Frank Safford señalan que los clérigos que llegaban a la costa atlántica de Colombia no permanecían en ella mucho tiempo, pues las comunidades indígenas de la zona eran bastante pobres y no podían garantizar la buena vida de los doctrineros. Los religiosos optaban por marcharse al Perú o a otras regiones donde la población india era más numerosa.

La evangelización y la educación colonial de los indígenas tuvo sus matices debido a que desde el comienzo de la conquista se planteó un doble problema vinculado a la naturaleza de los indígenas. Por un lado eran súbditos de la Corona de Castilla, en cuyo caso no podían ser esclavizados, o si no lo eran y entonces podían convertirse en una mercancía. Por otro lado había que definir la índole de la relación de los conquistadores con los naturales. La discusión inicial se centró e torno a si los indígenas eran bárbaros o infieles a quienes podían esclavizarse, o si eran paganos que debían ser evangelizados. Cuando Colón advirtió que en las islas caribeñas no abundaba el oro, intento desarrollar un método que había proporcionado a los portugueses importantes beneficios en África: la venta de esclavos. Ante las ganancias que se podían obtener, la Corona accedió a la petición del almirante, pero algunos teólogos próximos a los Reyes Católicos se opusieron alegando que como los indios eran paganos, primero se les debía iniciar en la fe y sólo cuando la rechazasen explícitamente podrían considerarse infieles. De este modo, la reina Isabel declaró que los indígenas eran libres y no sujetos a servidumbre.

CAUSAS DE LA EVANGELIZACION

Los europeos consideraron que los indígenas eran infieles que debían ser cristianizados para que no se condenaran al infierno.

Visión inquisidora de los cultos autóctonos (paganos) y de prácticas consideradas pecaminosas, tales como el

politeísmo, la poligamia y los sacrificios humanos.

 Interés de la Corona y de la Iglesia por imponer la fe para implantar sus estructuras sociales, políticas y económicas.

Justificación cristiana y re funcionalización de instituciones de autoridad, como la teocracia y la mita, para lograr la sumisión de los indígenas a su explotación como mano de obra

METODOS EMPLEADOS PARA LA EVANGELIZACION

 La doctrina: consistió en la formación de pueblos de indígenas conversos en torno a una capilla. El doctrinero, un clérigo misionero, les enseñaba la fe. • La encomienda: fue un sistema feudal implementado para «ayudar» con la labor de las doctrinas. Al encomendero (un español), le asignaban un terreno y un grupo de indígenas a quienes sometía a labores e impuestos a cambio de sostenerlos económicamente y educarlos en la fe cristiana. • La reducción: fue implementada para proteger a los indígenas del maltrato de los encomenderos. Consistió en la congregación de aborígenes nómadas en poblados dirigidos por los misioneros, quienes los catequizaban obligatoriamente. Internamente, había actividad comercial y los indígenas pagaban impuestos






Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

Las misiones científicas europeas y su impacto cultural en América Andina

Misión geodésica Fue una delegación de científicos enviados por la Academia de Ciencias de París, que con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia, y el permiso de Felipe V, Rey de España, llegó a Quito el 29 de mayo de 1736. La misión encomendada consistía en completar los datos matemáticos relacionados con la verdadera forma de la tierra, y para tal efecto tenían que medir desde el Ecuador, un arco de meridiano  terrestre. Estuvo encabezada por los astrónomos y físicos Carlos María de La Condamine, Luis Godín, Pedro Bouguer; el botánico José Jussieu; el médico y cirujano Juan Seniergues y varios ingenieros, dibujantes, ayudantes, etc. A esta comisión se sumaron, a solicitud de Felipe V, los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, quienes debían también realizar investigaciones discretas sobre la vida de la colonia. Los trabajos que la Misión Geodésica de Francia realizó en América fueron de tal importancia, que revolucionaron los conceptos científicos de la época, no sol...