Ir al contenido principal

VIOLENCIA SOMETIMIENTO Y EXPLOTACION

 Cuando dos culturas se ponen en contacto, se presentan fenómenos de intercambio de culturas y costumbres que modifican a ambas sociedades.

Pero cuando un pueblo conquista a otro, en lugar de un intercambio, existe una imposición violenta de la cultura del más fuerte y la destrucción de la identidad del vencido.

Para eso, con la colaboración de caciques y nobles, fueron sometidos a relaciones esclavistas de explotación, que en la práctica solo beneficiaron a los españoles para extraer y acumular riquezas metálicas y de la tierra:

 La encomienda: un grupo de indígenas era llevado a una concentración para que trabajara en labores cuyos productos beneficiaban al encomendero español a cambio, de una pequeña retribución, que no le permitía mejorar sus condiciones de vida.



 La mita: los indígenas de una comunidad eran sorteados para trabajar durante un tiempo determinado en las propiedades de los españoles. La mita fue implementada para reducir los costos laborales de la minería de la plata en Potosí. Era un sistema de trabajo obligatorio (sirviente) y continuó, ya dentro del período bajo soberanía española, ayudando a desarrollar internamente una economía de mercado con productos y servicios para España.



 El yanaconazgo: permitía esclavizar permanentemente a los pueblos prisioneros de las guerras de conquista sin percibir remuneración.

Los españoles, durante la conquista del Perú, comenzaron a usar la denominación para referirse a los pueblos indígenas que tenían de servidumbre, ya fuera en las encomiendas (en su mayor parte regentadas por caciques incas) o integrados a las formaciones militares como "indios auxiliares". La palabra fue también usada durante la conquista de otras áreas de Sudamérica. Los mapuches denominaban Yanaconas (en su acepción de "servil" y "cobarde") a los Incas y otros indígenas de etnias quechuas que servían como soldada del conquistador español.

También se conoce como pueblo yanacona un grupo indígena que habita en Colombia, con una población aproximada de 45 000 en los departamentos del cauca, Huila, Putumayo, Quindío, Valle y Bogotá D.C..

Este es un pueblo de ancestros Incas que mantiene vivas sus costumbres, gobierno propio, espiritualidad. El retorno al idioma propio Runa Shimi o Kichwa es hoy vigente en todas sus comunidades. Yana significa negro, -kuna es la marca del plural: Los negros literalmente; en sí se refiere a la gente de piel oscura, quemada por inti (sol). Yana es también la noche, entonces al referirse a los indígenas significa gente de la noche, gente del silencio, que vigila, gente espiritual. La noche es sabia, y así es el Yanakuna del Caucca.


Contemporáneamente en algunos paisajes andinos sureños también se le dio la connotación de "traidor" o servil a los intereses extranjeros, en referencia a la supuesta deslealtad de los yanaconas con los xenófobos. Esta acepción de la palabra es de origen mapuche y se remonta a los tiempos de la conquista española. Los mapuches usaron tres palabras a partir de alusiones a los pueblos indígenas del Perú, para caracterizar conceptos que desconocían. El primero de ellos es "Inca", originado en este concepto surge "Huinca" para referirse al conquistador español, palabra que varía entre los diversos dialectos mapuches y puede significar "El nuevo inca". Finalmente, para caracterizar la palabra traidor, "Yanacona" que alude tanto a los siervos de algunos Incas aliados a los españoles (como paulla inca), como también a los sirvientes de hispanos de otras etnias centroamericanas, que llegaron a Chile como cargadores y soldados de los conquistadores.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causas que impulsaron el colonialismo portugués

 Cuando se constituye el primer Imperio Portugués en el siglo XV principalmente es a causa de  una necesidad de exploración en busca de comercio . Especialmente de oro, algunas  especias para distribuir a su país  y esclavos. Es por ello que se organizan las primeras expediciones, las cuales llegan a Cabo de Buena Esperanza y se dirigieron a la India y a algunas localidades de África, lo que  abrió grandes oportunidades de comercio  para Portugal.  Las causas que impulsaron el colonialismo portugués fueron: La Presencia de los Españoles en América Latina en el año 1492. El tratado de Tordesillas. La necesidad de imponerse como un imperio colonial. La búsqueda de Recursos. La llegada de los portugueses a América en el año 1500 amando de Pedro Álvarez Cabral. La Exposición al nuevo territorio en el año 1502, consolidando la institución dentro de los puntos de comercio. En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Álvarez Cabral, arriba a la costa brasiler

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el Sistema

LA INTRODUCCION DE ESCLAVOS DESDE AFRICA

 Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.  Razones de la introducción de esclavos en el siglo XVII   Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban. Por estas razones, se calcula que para el año 1700 quedaban cinco millones de indígenas, de 70 millones que había cuando llegaron los españoles a la actual América Latina. • Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía. Si bien, el cristianismo supuso una mejora en las condiciones de vida de los esclavos desde el Imperio romano, y hasta llegaron a prohibir la esclavización de cristianos, la práctica nunca fue totalmente erradicada, y apenas había recomendaciones de buen trat