Ir al contenido principal

VIOLENCIA SOMETIMIENTO Y EXPLOTACION

 Cuando dos culturas se ponen en contacto, se presentan fenómenos de intercambio de culturas y costumbres que modifican a ambas sociedades.

Pero cuando un pueblo conquista a otro, en lugar de un intercambio, existe una imposición violenta de la cultura del más fuerte y la destrucción de la identidad del vencido.

Para eso, con la colaboración de caciques y nobles, fueron sometidos a relaciones esclavistas de explotación, que en la práctica solo beneficiaron a los españoles para extraer y acumular riquezas metálicas y de la tierra:

 La encomienda: un grupo de indígenas era llevado a una concentración para que trabajara en labores cuyos productos beneficiaban al encomendero español a cambio, de una pequeña retribución, que no le permitía mejorar sus condiciones de vida.



 La mita: los indígenas de una comunidad eran sorteados para trabajar durante un tiempo determinado en las propiedades de los españoles. La mita fue implementada para reducir los costos laborales de la minería de la plata en Potosí. Era un sistema de trabajo obligatorio (sirviente) y continuó, ya dentro del período bajo soberanía española, ayudando a desarrollar internamente una economía de mercado con productos y servicios para España.



 El yanaconazgo: permitía esclavizar permanentemente a los pueblos prisioneros de las guerras de conquista sin percibir remuneración.

Los españoles, durante la conquista del Perú, comenzaron a usar la denominación para referirse a los pueblos indígenas que tenían de servidumbre, ya fuera en las encomiendas (en su mayor parte regentadas por caciques incas) o integrados a las formaciones militares como "indios auxiliares". La palabra fue también usada durante la conquista de otras áreas de Sudamérica. Los mapuches denominaban Yanaconas (en su acepción de "servil" y "cobarde") a los Incas y otros indígenas de etnias quechuas que servían como soldada del conquistador español.

También se conoce como pueblo yanacona un grupo indígena que habita en Colombia, con una población aproximada de 45 000 en los departamentos del cauca, Huila, Putumayo, Quindío, Valle y Bogotá D.C..

Este es un pueblo de ancestros Incas que mantiene vivas sus costumbres, gobierno propio, espiritualidad. El retorno al idioma propio Runa Shimi o Kichwa es hoy vigente en todas sus comunidades. Yana significa negro, -kuna es la marca del plural: Los negros literalmente; en sí se refiere a la gente de piel oscura, quemada por inti (sol). Yana es también la noche, entonces al referirse a los indígenas significa gente de la noche, gente del silencio, que vigila, gente espiritual. La noche es sabia, y así es el Yanakuna del Caucca.


Contemporáneamente en algunos paisajes andinos sureños también se le dio la connotación de "traidor" o servil a los intereses extranjeros, en referencia a la supuesta deslealtad de los yanaconas con los xenófobos. Esta acepción de la palabra es de origen mapuche y se remonta a los tiempos de la conquista española. Los mapuches usaron tres palabras a partir de alusiones a los pueblos indígenas del Perú, para caracterizar conceptos que desconocían. El primero de ellos es "Inca", originado en este concepto surge "Huinca" para referirse al conquistador español, palabra que varía entre los diversos dialectos mapuches y puede significar "El nuevo inca". Finalmente, para caracterizar la palabra traidor, "Yanacona" que alude tanto a los siervos de algunos Incas aliados a los españoles (como paulla inca), como también a los sirvientes de hispanos de otras etnias centroamericanas, que llegaron a Chile como cargadores y soldados de los conquistadores.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...