Ir al contenido principal

APORTES DE LA CULTURA AFRICANA

 Los africanos fueron traídos como esclavos para las grandes plantaciones. No eran considerados humanos sino un objeto de trabajo y por lo tanto no tenían derechos. Aun así, la cultura africana ha sido muy importante en América. Los esclavos africanos trajeron consigo idiomas, creencias y tradiciones. Las condiciones en las que fueron atrapados, transportados y esclavizados no les impidieron mantener viva su cultura a escondidas. Los afroamericanos mantuvieron, sobre todo, la música y la religión. La música invadió el continente americano: el jazz, la salsa, el merengue, el samba o el candombe son algunos ejemplos de dicha influencia.

LENGUAJE


El gran número de africanos asentados en las costas de América tuvo como resultado una fase de transculturización en la que blancos y negros adoptaron lenguas de unos y de otros, teniendo como resultado modalidades en el habla que se pueden evidenciar en la actualidad en idiomas europeos y en el castellano. Es así que el castellano que se habla en el continente americano terminó por adquirir vocablos africanos que ilustran la cultura de los esclavos y su espiritualidad.

En estos cambios y adaptaciones en el lenguaje se aprecian palabras para designar ciertos tipos de alimentos y platos, nombres de instrumentos de música, estilos de baile, hierbas medicinales, entre otros.

Algunos términos que se pueden resaltar son: malanga, conga, bacalao, orisha, ñame, candonga, entre otros que se emplean actualmente.

RELIGION

Cabe destacar que la cualidad de la raza negra con más influencia en América fueron sus creencias religiosas y ritos, que van más allá de la esclavitud y que tuvieron una larga permanencia en tierras americanas.

Algunas de estas creencias se mantienen hoy en día y se pueden identificar de la siguiente manera según sus países: en Brasil ha proliferado en los últimos años la religión Umbanda; en Cuba apareció y se definió la Santería en el siglo XIX, proveniente de la tribu Yoruba del África; en Trinidad y Tobago se confiesa la creencia de Shango, el Rey de la religión Yoruba; en Jamaica se práctica la religión Obeah y Myalismo; en Haití, el Vudú; y en los Estados Unidos todas estas prácticas de origen africano se han transformado y son menos identificables.

En vez de haber impuesto simplemente sus creencias, muchos descendientes africanos adoptaron el Cristianismo y fundaron las iglesias negras en los Estados Unidos, que han aportado al crecimiento de la iglesia protestante en general.

Según muchos afroamericanos la identificación con el continente africano no tiene que estar entablada en la religiosidad.

Gastronomía


Cuando los africanos llegaron al continente, trajeron consigo los frutos a los que estaban acostumbrados.

Las costumbres gastronómicas de los esclavos impactaron la cultura alimenticia de las América en gran manera, ya sea en ingredientes o en preparaciones específicas que fueron adoptadas o transformadas.

Por ejemplo, los platos que combinan arroz, carne, vegetales y granos fueron aportados por esclavos que trabajaban como servidumbre en algunos lugares de los Estados Unidos, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Muchos platos aún se mantienen aunque hayan sufrido modificaciones.

Algunas técnicas culinarias que pueden encontrarse en América gracias a la llegada de los africanos son: los asados a leña, los hervidos condimentados, los sofritos, las salsas y guisos donde predominan las grasas y el uso del coco para hacer dulces, así como las hojas de árboles de plátano para envolver recetas como las hallacas en Venezuela o los tamales.

Artesanía

Los esclavos africanos hicieron innumerables aportes en la construcción de viviendas, utensilios de supervivencia, así como tejidos realizados con hojas de palma para hacer vasijas, envases para almacenar y cobertores de cama.

Se puede decir que las influencias que los africanos aportaron al continente americano todavía se conservan y gracias a ellas se han hecho avances y desarrollos en las mismas, de las cuales destacan: objetos de cocina, acolchados, colchones, construcción naval, arquitectura, carpintería y herrería.

Medicina

La medicina tradicional africana se ha fundamentado en curanderos expertos y personas de alto rango religioso, los que ofrecen conocimientos terapéuticos que han estudiado de la naturaleza y las hierbas además de combinar rituales sagrados.

Los curanderos afro descendientes se relacionan con el ambiente y lo conocen muy bien, es así que se ha constituido su tejido social. Son capaces de atender las mordeduras de serpientes, la fiebre y otros males con las plantas que la naturaleza les ofrece.

Estos conocimientos son ancestrales y se trasmiten de generación en generación y que han contribuido a las culturas latinoamericanas sobre todo en áreas precarias lejanas a equipos de atención médica profesional.






Dado que el catolicismo era la religión oficial de práctica obligatoria en América, los africanos solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo. Así se originaron la santería (en países con costa caribeña), el candomblé (Guayanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil) creencias sincretistas que incorporan simbología cristiana, como los santos, pero con rituales.

AL RITMO DE LOS TAMBORES

La base rítmica de la mayoría de géneros musicales actuales fue aportada por la música africana. En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia, considerados los géneros latinos por excelencia. Los géneros más representativos de cada país son:

Caribe: Calipso, soca, reggae.

Colombia: champeta criolla, demapale, cumbia, bullerengue y pulla.

Panamá: tamborito, congó, bullerengue, bunde y cumbia panameña. El reguetón es una adaptación del reggae jamaiquino.

Venezuela: son internacionalmente reconocidos los ritmos afrocaribeños y el calipso del Callao.

Brasil: la samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afrobrasileña.

República Dominicana: música de Palos. En dominicana tuvieron origen el merengue y la bachata.

Cuba: son en Guantánamo, montuno, mambo, salsa y rumba.

Perú: pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.


Cultura

El legado africano en América posee diversas manifestaciones folklóricas la van desde la vestimenta, el canto, la música y las creencias. La forma de enseñanza y transmisión cultural africana se basa en la enseñanza oral y la imitación.

Al poder demostrar sus costumbres con gestos y oraciones, consiguieron desarrollar un proceso de transculturación afroamericana y afro caribeña.

Puede evidenciarse tal mezcla en países latinoamericanos como Colombia con los afrocolombianos, en Uruguay con los afro uruguayos y de igual forma en Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, México y Bolivia.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...