Ir al contenido principal

LA INTRODUCCION DE ESCLAVOS DESDE AFRICA

 Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.

 Razones de la introducción de esclavos en el siglo XVII

  Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban. Por estas razones, se calcula que para el año 1700 quedaban cinco millones de indígenas, de 70 millones que había cuando llegaron los españoles a la actual América Latina. • Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía.

Si bien, el cristianismo supuso una mejora en las condiciones de vida de los esclavos desde el Imperio romano, y hasta llegaron a prohibir la esclavización de cristianos, la práctica nunca fue totalmente erradicada, y apenas había recomendaciones de buen trato hacia el esclavo no creyente. De modo que, llegada la época de la Colonia, el esclavismo seguía practicándose en Occidente. 

 Además de los antecedentes en las sociedades esclavistas antiguas, para el siglo XVII existía un mercado desarrollado por los árabes que capturaban y esclavizaban africanos para venderlos en el Oriente Medio. También algunos pueblos africanas practicaban la esclavitud y formaron parte del mercado desarrollado por los europeos. 

 Aportes de la cultura africana 

Si bien las zonas con mayor presencia de población afro descendiente de América son Brasil y el Caribe, la influencia de esa cultura ha llegado a toda Latinoamérica a través de la música, la danza y la religión.

Sincretismo religioso

 Dado que el catolicismo era la religión oficial de práctica obligatoria en América, los africanos solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo. Así se originaron la santería (en países con costa caribeña), el candomblé (Guayanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil) creencias sincretistas que incorporan simbología cristiana, como los santos, pero con rituales.







Al ritmo de los tambores

 La base rítmica de la mayoría de géneros musicales actuales fue aportada por la música africana. En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia, considerados los géneros latinos por excelencia. Los géneros más representativos de cada país son: Caribe: Calipso, soca, reggae. Colombia: champeta criolla, demapale, cumbia, bullerengue y pulla. Panamá: tamborito, Congo, bullerengue, bunde y cumbia panameña. El reguetón es una adaptación del reggae jamaiquino. Venezuela: son internacionalmente reconocidos los ritmos afrocaribeños y el calipso del Callao. Brasil: la samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afrobrasileña.


República Dominicana: música de Palos. En Dominicana tuvieron origen el merengue y la bachata. Cuba: son en Guantánamo, montuno, mambo, salsa y rumba. Perú: pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causas que impulsaron el colonialismo portugués

 Cuando se constituye el primer Imperio Portugués en el siglo XV principalmente es a causa de  una necesidad de exploración en busca de comercio . Especialmente de oro, algunas  especias para distribuir a su país  y esclavos. Es por ello que se organizan las primeras expediciones, las cuales llegan a Cabo de Buena Esperanza y se dirigieron a la India y a algunas localidades de África, lo que  abrió grandes oportunidades de comercio  para Portugal.  Las causas que impulsaron el colonialismo portugués fueron: La Presencia de los Españoles en América Latina en el año 1492. El tratado de Tordesillas. La necesidad de imponerse como un imperio colonial. La búsqueda de Recursos. La llegada de los portugueses a América en el año 1500 amando de Pedro Álvarez Cabral. La Exposición al nuevo territorio en el año 1502, consolidando la institución dentro de los puntos de comercio. En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Álvarez Cabral, arriba a la costa brasiler

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el Sistema