Ir al contenido principal

LA INTRODUCCION DE ESCLAVOS DESDE AFRICA

 Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.

 Razones de la introducción de esclavos en el siglo XVII

  Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban. Por estas razones, se calcula que para el año 1700 quedaban cinco millones de indígenas, de 70 millones que había cuando llegaron los españoles a la actual América Latina. • Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía.

Si bien, el cristianismo supuso una mejora en las condiciones de vida de los esclavos desde el Imperio romano, y hasta llegaron a prohibir la esclavización de cristianos, la práctica nunca fue totalmente erradicada, y apenas había recomendaciones de buen trato hacia el esclavo no creyente. De modo que, llegada la época de la Colonia, el esclavismo seguía practicándose en Occidente. 

 Además de los antecedentes en las sociedades esclavistas antiguas, para el siglo XVII existía un mercado desarrollado por los árabes que capturaban y esclavizaban africanos para venderlos en el Oriente Medio. También algunos pueblos africanas practicaban la esclavitud y formaron parte del mercado desarrollado por los europeos. 

 Aportes de la cultura africana 

Si bien las zonas con mayor presencia de población afro descendiente de América son Brasil y el Caribe, la influencia de esa cultura ha llegado a toda Latinoamérica a través de la música, la danza y la religión.

Sincretismo religioso

 Dado que el catolicismo era la religión oficial de práctica obligatoria en América, los africanos solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo. Así se originaron la santería (en países con costa caribeña), el candomblé (Guayanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil) creencias sincretistas que incorporan simbología cristiana, como los santos, pero con rituales.







Al ritmo de los tambores

 La base rítmica de la mayoría de géneros musicales actuales fue aportada por la música africana. En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia, considerados los géneros latinos por excelencia. Los géneros más representativos de cada país son: Caribe: Calipso, soca, reggae. Colombia: champeta criolla, demapale, cumbia, bullerengue y pulla. Panamá: tamborito, Congo, bullerengue, bunde y cumbia panameña. El reguetón es una adaptación del reggae jamaiquino. Venezuela: son internacionalmente reconocidos los ritmos afrocaribeños y el calipso del Callao. Brasil: la samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afrobrasileña.


República Dominicana: música de Palos. En Dominicana tuvieron origen el merengue y la bachata. Cuba: son en Guantánamo, montuno, mambo, salsa y rumba. Perú: pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

La inmigración de los siglos xix xx

  Si bien durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880 , atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes. Un rasgo que distingue a las migraciones hacia Iberoamérica durante este período es que nunca fueron libres (característica que marca una pronunciada diferencia con el período de las migraciones masivas inaugurado en la segunda mitad del siglo XIX). Tanto la corona española como la portuguesa procuraron siempre controlar y restringir el flujo migratorio hacia las Indias. Tras esta política yacía una noción “monopolista” sobre las colonias americanas: el establecimiento en ellas era un privilegio reservado a los súbditos del rey de España o Portugal; los extranjeros quedaban excluidos, aunque exi...