Ir al contenido principal

Potencias involucradas en el tráfico de esclavos africanos

 El tráfico de africanos esclavizados por parte de los europeos se remonta a la Edad Media, cuando los portugueses incursionaron en la costa occidental de África para llevar esclavos a la península ibérica.

Aunque fueron los lusos quienes lo iniciaron y masificaron, otras potencias europeas participaron del tráfico de esclavos, actividad que suele dividirse en dos sistemas o etapas.

DOS SISTEMAS ASIATICOS

El primer sistema Atlántico se desarrolló entre 1502 y 1580. El tráfico de esclavos estaba dirigido, principalmente, hacia las colonias de España y Portugal.

El tráfico de esclavo tuvo su auge con el Descubrimiento de América en 1492 y empezó de manera progresiva a la vez que los trabajos forzosos no podían cumplirlo en parte los indígenas que en parte también estaban esclavizados. Por lo tanto, para la producción de capital y de generación de comercio en tiempos coloniales, el tráfico de esclavo fue una importante pero lamentable empresa para los europeos que necesitaban de la fuerza de trabajo que los nativos africanos podían cumplir.


El imperio Británico, Francés, Holandés, Belga, Español, Portugués, entre otras naciones, fueron los mayores partícipes del tráfico de esclavo en naciones hoy día como Ghana, Nigeria, Camerún entre otras que proveían la mano de obra necesaria para las tareas llevadas a cabo en el Nuevo Mundo.



El trato inhumano y las condiciones de vida que llevaban los esclavos africanos era brutal, por lo que muchos perecieron en el trayecto como otros en los campos de trabajo bajo el maltrato de los europeos. El comercio atlántico de esclavos, también conocido como comercio transatlántico de esclavos, hace referencia al trafico de esclavos que tuvo lugar a través del Océano atlántico entre los siglos xvi y xlx. La inmensa mayoría de los esclavos envueltos en el tráfico provenían de las zonas centrales y occidentales del continente, en su mayoría prisioneros de las guerras entre etnias rivales que eran vendidos por comerciantes africanos de esclavos a compradores europeos, quienes los transportaban a sus colonias en Norte y Sudamérica. Allí, los esclavos eran obligados a trabajar en las plantaciones de café, azúcar, tabaco y algodón, en las minas de oro y plata, en los campos de arroz, en la industria de la construcción, en la madera, en la construcción de barcos y en hogares como sirvientes.


El Imperio portugués fue el primero en participar en el comercio de esclavos para el Nuevo Mundo en el siglo xvi y pronto siguieron otros. Los propietarios de barcos de esclavos consideraban a los esclavos como un cargamento que debería transportarse a América lo más rápido y barato posible, para luego ser vendido a mano de obra esclava en cultivos de café, tabaco, cacao, azúcar y algodón, en minas de oro y plata, arrozales, industria de la construcción, corte de madera y como servicio doméstico. Los primeros africanos importados a las colonias inglesas fueron clasificados como "sirvientes contratados" y también como "aprendices de por vida". A mediados del siglo xvii , la esclavitud se había consolidado como una casta racial; los esclavos negros y sus descendientes eran propiedad oficial de sus dueños y los niños nacidos de madres esclavas también se consideraban esclavos. Como propiedad, las personas se consideraban un tipo de mercancía o unidades de trabajo y se vendían en mercados populares, junto con otros productos y servicios. 








Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...