Ir al contenido principal

COSECUENCIAS DEL COVID 19 EN ECUADOR

 La pandemia de la COVID-19 ha golpeado fuertemente al Ecuador, no solo en lo sanitario, sino en lo social, lo económico y lo político.  Las estadísticas oficiales (que distan mucho de la realidad) han expuesto, a través de las autoridades de gobierno, que más de 85.000 personas se han infectado a nivel nacional matando a más de 9.000 residentes de nuestro país. Los entendidos sobre este tema, los familiares de los fallecidos y los propios afectados saben que este número dista mucho de la realidad.

Con los análisis moleculares de acceso limitado, costosos y escasos es imposible hacer política pública.  En vista de que la toma de decisiones requiere datos de alta calidad y ante la dificultad de acceder a los mismos, han aparecido múltiples fuentes de información y percepciones sobre el comportamiento de la pandemia en el país que no necesariamente se ajustan a los datos oficiales.

Desde periodistas, economistas y demás académicos incluyendo obviamente a los que hacemos salud, nos hemos sumado al análisis multilateral de datos con el fin de brindar información digerible a las personas que no manejan números o términos de difícil comprensión.

 En los medios vimos cómo había cuerpos en las calles esperando a ser recogidos. Desde Ayuda en Acción hemos contribuido desde el comienzo de la emergencia con apoyo alimentario y material de bioseguridad y médico, como los 50 respiradores Oxyvita que llegaron en agosto. Pero la salud mental es también una de nuestras principales preocupaciones. Hoy te contamos cómo hemos abordado este problema que ya preocupa a todo el país.

El empeoramiento de la salud mental dispara los casos de suicidio

El suicidio en Ecuador comienza a ser una preocupación en el país latinoamericano. La Comisión del Derecho a la Salud de Ecuador considera que sería pertinente que se declarara emergencia sanitaria. En el mundo, ocurre un suicidio cada 40 segundos y no es de extrañar que como consecuencia de la pandemia, la
salud mental de quienes son más vulnerables también se esté deteriorando.

El Observatorio Social de Ecuador ha dado a conocer que entre 2014 y 2019 se produjeron en el país 5.300 suicidios (entre dos y tres al día). A ello se le suman los intentos, unos 20 por cada suicidio consumado. Hace poco conocíamos que los casos de suicidio en Ecuador han aumentado desde el inicio de la pandemia, siendo la región más afectada el departamento de Guayas, uno de los que han sufrido más duramente la COVID-19. Se estima que durante los primeros 10 meses del año han ocurrido 977 suicidios, más de tres al día. Preocupan especialmente los casos de personas jóvenes, incluso niños, niñas y adolescentes. De hecho, el suicidio es la principal causa de muerte entre adolescentes en Ecuador.

La contracción de la economía y la suspensión de actividades afecta a una gran parte de la población que verá disminuidos (o no recibirán) sus ingresos, lo que a su vez ocasionará que estas personas (y sus hogares) se mantengan o formen parte de la población en situación de pobreza, generando la expansión de las condiciones de desigualdad en el país.

Actualmente el porcentaje de pobreza en el Ecuador es del 25% y según el estudio realizado por los expertos de la UTPL determina podría incrementarse hasta el 27% o 29%; si los ingresos de los hogares disminuyen en un 5% o 10%, respectivamente, debido a la crisis económica provocada por la pandemia. Aun así, se considera que realizar una estimación precisa sobre el impacto social y económico de la pandemia es complejo, debido a que se desconoce su tiempo de duración.

El Observatorio de la Pyme de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, preocupado por generar información sobre lo que viene sucediendo en el país alrededor de la pandemia (covid-19) decidió llevar a cabo el estudio “PANORAMA ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS SOBRE LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN EL EMPLEO Y LA ECONOMÍA DEL ECUADOR”, el cual tuvo como objetivo central conocer las percepciones sobre los efectos que, la pandemia que vive el Ecuador y el mundo en general, ha ocasionado en el comportamiento del empleo y las expectativas futuras que van emergiendo sobre la evolución de la economía ecuatoriana.


Guayaquil es la región más afectada, con 1.520 casos positivos detectados (al 4 de abril), y se transformó en el caso más mediático. Centenas de pacientes están hospitalizados con cuadros graves y el personal médico ya está muy afectado por contaminaciones durante su trabajo por la falta de insumos de protección. El gobierno aseguró haber realizado unos 9.000 test entre el 29 de marzo y el 1º de abril. Aunque en el plano estadístico la tasa de mortalidad del virus es menor para mujeres que para hombres, ellas padecen en mayor medida el bloqueo económico y el encierro, a lo que se suma la violencia doméstica.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

La inmigración de los siglos xix xx

  Si bien durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880 , atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes. Un rasgo que distingue a las migraciones hacia Iberoamérica durante este período es que nunca fueron libres (característica que marca una pronunciada diferencia con el período de las migraciones masivas inaugurado en la segunda mitad del siglo XIX). Tanto la corona española como la portuguesa procuraron siempre controlar y restringir el flujo migratorio hacia las Indias. Tras esta política yacía una noción “monopolista” sobre las colonias americanas: el establecimiento en ellas era un privilegio reservado a los súbditos del rey de España o Portugal; los extranjeros quedaban excluidos, aunque exi...