Ir al contenido principal

LOS CICLOS ECONOMICOS

 

La economía brasileña colonial vivió varios ciclos caracterizados por actividades productivas privilegiadas en torno a las cuales se organizaron la mano de obra y las relaciones políticas y sociales.

En principio, Brasil carecía de yacimientos de metales preciosos y la actividad se centró en la obtención de «braso», un extracto de madera abundante que servía para teñir textiles.

A pesar de que este producto tenía aceptación en Europa, el decrecimiento de los viajes marítimos y la excesiva tala del árbol, hicieron que su precio se elevara, y para 1555 dejó de ser un negocio atractivo.

Igual que España, Portugal utilizó en América mano de obra indígena y esclava africana.

CICLO MADERERO

Cultivado durante el período pre colonial (1500-1530), el ciclo de la secoya fue el primero en surgir en el país desde la llegada de los portugueses.

En ese momento, buscaban metales preciosos de las tierras descubiertas. Sin embargo, comenzaron a darse cuenta de la importancia de esta planta nativa del bosque atlántico utilizada para teñir telas y con gran valor en el mercado europeo.

Como resultado, comenzaron a negociar con los indios utilizando el trueque, es decir, a cambio de cortar y transportar la madera, los portugueses les ofrecieron objetos y armas desconocidas para los indios. Más tarde esclavizaron a los indios para un mayor enriquecimiento.

Por lo tanto, era el final del ciclo de la secoya para comenzar el ciclo de la caña de azúcar, que ya habían cultivado en otras regiones del mundo.


Ciclo de la caña de azúcar

El ciclo de la caña de azúcar fue el segundo de los ciclos económicos de Brasil desarrollado durante el Brasil colonial. Era un producto valorado en el mercado europeo y los portugueses ya plantaban caña de azúcar en otros lugares y, por lo tanto, tenían técnicas de plantación.

Durante este período, el trabajo esclavo africano ya se estaba utilizando, ya que los indios se vieron afectados por diversas enfermedades y los que sobrevivieron a esta explotación intentaron escapar. Como conocían el territorio mucho mejor, los portugueses tuvieron dificultades para encontrarlos.

Así comenzó la trata de esclavos y el transporte de esclavos africanos. El azúcar en ese momento era el principal producto de exportación. Las principales características del ciclo de la caña de azúcar son:


    ciclo de oro 

    El ciclo del oro o la minería comienza a fines del siglo XVII cuando los portugueses encuentran varios depósitos minerales. Esto ocurrió principalmente en la región del estado de minas garai, llegando a su punto máximo en el siglo XVIII.




















    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

      El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

    El proceso de independencia política

      Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

    Ecuador del auge del petróleo a la migración.

       El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...