Ir al contenido principal

Escuela Quiteña e Instituciones Evangelizadoras en la Colonia

 Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el durante el periodo colonial(segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del Siglo. XIX); es decir durante la dominación española (1542-1824).

El antiguo gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había alargado ya su territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura y por la cuenca del rio amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y exploración del rio amazonas hasta el Atlántico por francisco Orellana , y las fundaciones en yaguarzongo y Braca moros, como los descubrimientos del alto río Marañón y al río Ucayali por juan de salina y Loyola dieron al antiguo gobierno de quito una extensión nueva en la cuenca del rio amazonas. Por estas razones, el 4 de julio de 1560 los quiteños pidieron al rey de España la creación de una audiencia en la gobernación de quito.



Instituciones Evangelizadoras en la Colonia

Para cumplir con la misión evangelizadora viajaron a América miembros del clero secular y regular.

La evangelización de América fue impulsada gracias a la acción de dos instituciones religiosas:

Las misiones

Los conventos

Estas instituciones evangelizadoras tenían como principal función el predicar y convertir a los nativos americanos en cristianos.

El surgimiento de nuevas potencias imperialistas en toda Europa.

La esclavitud en África.

El aumento del poder económico e influencia de la corona española.

  La extinción de las culturas nativas americanas.

Características de las misiones

·         Eran pueblos formados alrededor de una capilla o iglesia

·         Pueblos conquistados

·       Grupos religiosos predicadores asentaban en un lugar con el fin de convertir a los indígenas

Conventos

·         Catequizar e instruir la fe

·         Vida a órdenes religiosas

·         Partes: la iglesia y el claustro





Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el...