Ir al contenido principal

EL liberalismo y el proyecto mestizo, La revolución mexicana

En líneas generales los liberales proponían:

       Incorporar derechos políticos y civiles en la Constitución, como el voto universal, la abolición de la esclavitud y la eliminación de los impuestos a indígenas.

       Separar el Estado y la Iglesia. Se nacionalizaron los bienes de la Iglesia y se fundaron

·         instituciones civiles modernas.

       Fomentar las exportaciones de los productos de la incipiente industria nacional.

       Invertir en infraestructura para desarrollar la economía.


Quizás lo fundamental para Echeverría es mostrar cómo el barroco es una estrategia de resistencia contra el modelo que, normalmente, aceptamos como un lugar común, en el que el mundo indígena y mestizo están separados y son opuestos. Su tesis es que los sectores indígenas, al ser cristianizados, se mimetizan e inventan el mestizaje. El proyecto mestizo es originalmente un proyecto que nace de los indígenas.

Los indígenas sabían que si no se convertían los mataban; si no asumían el idioma quedaban excluidos de todo; si no trabajaban, construyendo iglesias por ejemplo, no podían expresar su cultura. Los españoles y criollos traían modelos europeos de iglesia, de altar, de estética, pero esos modelos eran apenas dibujos. Y claro, los maestros indígenas pusieron toda su riqueza imaginativa en las construcciones. Entonces uno ve en la iglesias de ahora santos y vírgenes que son indígenas quiteños, o mestizos. Luego ponen todo lo que lo que ven en su entorno: plantas, flores, alimentos. Se mimetizan y crean.

Echeverría dice que esa forma de resistencia no solamente se queda en hechos locales, sino que construye una forma de vida, una manera de existir, que atraviesa todo: la religión, la economía, la política, la cultura. Esa forma de resistencia generalizada a todos los aspectos de la vida la llama ethos barroco. El interés de Echeverría no es debatir el barroco, sino mostrar cómo, por ejemplo, la Virgen de Guadalupe es apropiada completamente por los indígenas, se funde con las diosas mexicanas y expresa la religión de los mexicanos, más allá de Cristo, de Dios, de la Trinidad o de los principios teológicos.

Bolívar Echeverría dice que en este momento -fines del siglo XX, principios del XXI- la condición trágica de la humanidad es que el capitalismo, el sistema no da más. Señala que el capitalismo no resuelve los problemas de la humanidad, pero también que no puede plantear una propuesta política a ese sistema porque no hay ninguna alternativa política. También dice que no puede proponer una revolución porque las revoluciones fracasaron. Así que lo único que plantea es resistir culturalmente. Ese es el gesto de Echeverría, del ethos barroco: resistir en la ética, en la cultura, en el arte porque políticamente no vas a encontrar una respuesta. Eso lo dice explícitamente, no es una interpretación mía.

Él dice que para ser anticapitalista uno tiene que escapar de la ley del valor de cambio y regresar al valor de uso. El valor de uso sería la forma en cómo los primeros seres humanos se apropiaron de la realidad y la transformaron en algo útil para satisfacer necesidades. El tema sería cómo escapas del mercado capitalista, de la plusvalía capitalista, del intercambio monetario, de la acumulación y construyes una economía en torno al valor de uso. Él no dice cómo, no es economista. Solo señala que hay que construir el ethos barroco que se debe centrar en el valor de uso.


Revolución mexicana

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porifiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911.Durante estos 35 años, México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo xx estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.


Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, francisco  I madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en san Luis potosí por decisión. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

  El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea en América La función evangelizadora  que ejerció  el arte colonial,  se basa principalmente en que cas i todas las representaciones artísticas  que nacen del arte de las colonias eran representaciones religiosas muchas de ellas representando deidades o situaciones que describía los relatos bíblicos.   La  temática  en la que más resalta  el arte colonial  no es fue casualidad sino que buscaba de cierta manera influenciar en el pensamiento de los pobladores coloniales para que adaptar a las creencias cristianas a su estilo de vida. ARTE COLONIAL Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonizac...

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ...

La inmigración de los siglos xix xx

  Si bien durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880 , atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes. Un rasgo que distingue a las migraciones hacia Iberoamérica durante este período es que nunca fueron libres (característica que marca una pronunciada diferencia con el período de las migraciones masivas inaugurado en la segunda mitad del siglo XIX). Tanto la corona española como la portuguesa procuraron siempre controlar y restringir el flujo migratorio hacia las Indias. Tras esta política yacía una noción “monopolista” sobre las colonias americanas: el establecimiento en ellas era un privilegio reservado a los súbditos del rey de España o Portugal; los extranjeros quedaban excluidos, aunque exi...