Ir al contenido principal

La mujer en la colonia resistencia indígena

 Mujeres Aristocráticas

El consenso respecto de que las mujeres debían circunscribir sus intereses al ámbito de la familia y el hogar, no experimentó grandes cambios durante la transición al siglo XX. Las mujeres de elite estaban relegadas del ámbito político, distantes del incipiente ingreso femenino a la universidad y más aún del trabajo asalariado. Sin embargo, aunque las mujeres de alcurnia se desenvolvían en espacios más íntimos, esto no las privó de socializar con sus pares ni de cultivar su imagen.

El cuidado y educación de los hijos, y la dirección de los asuntos domésticos, eran tareas consideradas naturalmente femeninas. Ser buena madre y esposa constituía un deber social, que se sostenía en la presunta, la virtud de las mujeres. Esta virtud era fundamental para asegurar las relaciones armónicas entre los esposos y alejar las conductas viciosas del seno del hogar.

En distintos grados, para la mayoría de aquellas mujeres, la espiritualidad y los exigentes ideales femeninos debían convivir con una sociabilidad mundana que estimulaba la creación de espacios de ocio y diversión, que otorgaban identidad al grupo social al que pertenecían. Para algunas mujeres de elite, el enriquecimiento y cultivo de la fe debía complementarse con la buena conversación que ofrecían las tertulias; pasatiempo que contribuía a ampliar su formación cívica e intelectual. En estos encuentros destaca, Martina barros  connotada salonière que recibía en su hogar a conspicuos hombres y mujeres de la capital, acercando el mundo intelectual, la contingencia política y económica a sus vidas.

En los espacios de sociabilidad, la oligarquía se reconocía y forjaba lazos, entre ellos, los matrimoniales. Los paseos en carruaje al atardecer y los bailes, entre otros, eran ansiadas oportunidades que tenían las parejas jóvenes para mirarse, conocerse y comenzar el cortejo. Este proceso era cuidadosamente seguido por las madres de las futuras novias y su influencia era determinante en el tránsito del cortejo al matrimonio.

Mujeres mestizas

Durante la colonia, el estamento conformado por las y los mestizos era el más heterogéneo de la estructura social. En relación a las mujeres mestizas, su vida privada también se caracterizó por la diversidad y multiplicidad de roles que cumplieron en la sociedad colonial. Mientras algunas se casaban y formaban una familia estable en las haciendas como inquilinas; otras atendían las pulperías y un grupo mayoritario se dedicaba al trabajo particular como cocineras, lavanderas y costureras, entre otros oficios.

Las mujeres indígenas, luego del proceso de conquista, debieron afrontar diversos destinos como mancebas, esclavas o sirvientas. También muchas de ellas se escaparon a la frontera donde su pueblo mapuche mantenía libertad y autonomía. Las mujeres esclavas eran nodrizas (encargadas de amamantar a los hijos e hijas de sus amas), niñeras o trabajaban en los huertos de las haciendas. En las zonas rurales existía un alto índice de mujeres viudas, producto de la alta tasa de mortalidad masculina. Este fenómeno hacía que uno de cada cinco niños naciera fuera del matrimonio, configurándose así la figura de la madre soltera y del huacho chileno.











    Mujeres indígenas

    La mujer indígena colaboró siempre en las diversas tareas y faenas de la comunidad a la cual pertenecía. Este complejo sistema de reciprocidades establecido al interior de las comunidades indígenas fue rápidamente desintegrado con la instauración de los nuevos sistemas de explotación de los recursos naturales y de organización del trabajo impuesto por el grupo español.

    Durante la Conquista, las mujeres indígenas fueron forzadas, junto a sus niños, a trabajar en los lavaderos de oro bajo el mismo régimen laboral masivo y exhaustivo que los hombres. Al mismo tiempo, tuvieron que trabajar en condiciones serviles a través del sistema de encomiendas, asientos de trabajo o pueblos de indios, unidades productivas en que gran parte del trabajo agrícola era también de responsabilidad femenina. A largo plazo, las mujeres indígenas sometidas al régimen colonial tendieron a especializarse en la producción artesanal de tejidos y ropa, oficio que pasó de ser una actividad ritual a otra de sobrevivencia, imprimiendo en sus obras sus propias y nuevas formas de vida.

    Mujeres esclavas

    La situación de los esclavos era de explotación. Considerados una mercancía, eran tratados como un instrumento de trabajo. Constituyeron el elemento que significó un cambio en la  estructura económica colonial.  Sin el aporte de esa fuerza de trabajo, la expansión del cultivo del cacao -petróleo de los siglos XVII y XVIII- no hubiera tenido lugar.

    El comercio de esclavos en Venezuela comenzó en el siglo XVI y tuvo su mayor auge en el siglo XVIII. El bajo rendimiento del trabajo indígena, primero en las minas y posteriormente en las labores agrícolas, incrementó dicho tráfico.

    Como mercancía, tuvo una reglamentación legal. Se exigía una tercera parte de hembras en el lote general que se importaba. El sexo no constituía un factor que determinase un mayor o menor valor. La edad, la salud y las habilidades eran los elementos tomados en cuenta.

    No concluían sus penalidades cuando llegaban a tierra. Al incorporarse al trabajo del amo, una vida de explotación les esperaba. Aquellos con riesgo de la pérdida de su fortuna explotaban al máximo la fuerza de trabajo esclava, hasta que perecían víctimas de desnutrición y de diversas enfermedades.

    Mujeres religiosas

    Las nuevas formas de devoción desarrolladas en los conventos femeninos durante el siglo XVI, como el recogimiento, la mística y la devotio moderna formaron parte del proceso de privatización de la sociedad occidental al constituir espacios para la reflexión personal y permitir procesos de autoconocimiento y adquisición de conciencia de sí, lo que hizo del convento arquitectónico, una metáfora del mundo interior, convirtiéndolo en un convento espiritual.


    Las reglas y constituciones religiosas, junto con la exigencia del voto de clausura, tenían por objetivo domar la propia voluntad y cultivar la obediencia, elementos que dibujaron el paso de la coacción social a la auto coacción, lo que formó parte del proceso de transformación radical en la economía síquica de los hombres de occidente entre los siglos XII y XVIII.











    Resistencia indígena

    En el contexto del choque cultural y de la desigualdad social, la Colonia fue un período conflictivo.

    La resistencia indígena contempló desde métodos pasivos en el quehacer diario, al conservar en secreto sus creencias y costumbres; hasta los enfrentamientos armados, que eran más frecuentes lejos de las ciudades.





     

     

    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Causas que impulsaron el colonialismo portugués

     Cuando se constituye el primer Imperio Portugués en el siglo XV principalmente es a causa de  una necesidad de exploración en busca de comercio . Especialmente de oro, algunas  especias para distribuir a su país  y esclavos. Es por ello que se organizan las primeras expediciones, las cuales llegan a Cabo de Buena Esperanza y se dirigieron a la India y a algunas localidades de África, lo que  abrió grandes oportunidades de comercio  para Portugal.  Las causas que impulsaron el colonialismo portugués fueron: La Presencia de los Españoles en América Latina en el año 1492. El tratado de Tordesillas. La necesidad de imponerse como un imperio colonial. La búsqueda de Recursos. La llegada de los portugueses a América en el año 1500 amando de Pedro Álvarez Cabral. La Exposición al nuevo territorio en el año 1502, consolidando la institución dentro de los puntos de comercio. En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Álvarez Cabral, arriba a la costa brasiler

    Ecuador del auge del petróleo a la migración.

       El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el Sistema

    LA INTRODUCCION DE ESCLAVOS DESDE AFRICA

     Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.  Razones de la introducción de esclavos en el siglo XVII   Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban. Por estas razones, se calcula que para el año 1700 quedaban cinco millones de indígenas, de 70 millones que había cuando llegaron los españoles a la actual América Latina. • Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía. Si bien, el cristianismo supuso una mejora en las condiciones de vida de los esclavos desde el Imperio romano, y hasta llegaron a prohibir la esclavización de cristianos, la práctica nunca fue totalmente erradicada, y apenas había recomendaciones de buen trat