Ir al contenido principal

Entradas

Ecuador del auge del petróleo a la migración.

   El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el Sistema
Entradas recientes

La inmigración de los siglos xix xx

  Si bien durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880 , atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes. Un rasgo que distingue a las migraciones hacia Iberoamérica durante este período es que nunca fueron libres (característica que marca una pronunciada diferencia con el período de las migraciones masivas inaugurado en la segunda mitad del siglo XIX). Tanto la corona española como la portuguesa procuraron siempre controlar y restringir el flujo migratorio hacia las Indias. Tras esta política yacía una noción “monopolista” sobre las colonias americanas: el establecimiento en ellas era un privilegio reservado a los súbditos del rey de España o Portugal; los extranjeros quedaban excluidos, aunque existía

EL liberalismo y el proyecto mestizo, La revolución mexicana

En líneas generales los liberales proponían: •        Incorporar derechos políticos y civiles en la Constitución, como el voto universal, la abolición de la esclavitud y la eliminación de los impuestos a indígenas. •        Separar el Estado y la Iglesia . Se nacionalizaron los bienes de la Iglesia y se fundaron ·          instituciones civiles modernas. •        Fomentar las exportaciones de los productos de la incipiente industria nacional. •        Invertir en infraestructura para desarrollar la economía . Quizás lo fundamental para Echeverría es mostrar cómo el barroco es una estrategia de resistencia contra el modelo que, normalmente, aceptamos como un lugar común, en el que el mundo indígena y mestizo están separados y son opuestos. Su tesis es que los sectores indígenas, al ser cristianizados, se mimetizan e inventan el mestizaje. El proyecto mestizo es originalmente un proyecto que nace de los indígenas. Los indígenas sabían que si no se convertían los mataban; si no asumían el

El proceso de independencia política

  Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. En este caso,  el Imperio Español fue el que domino gran parte del territorio americano, y gobernando en nombre de la Corona, ejecutaba y dictaba leyes que solo beneficiaban a los españoles , dicho esto y luego de tres siglos de mestizaje,  los llamados blancos criollos  (descendientes de españoles)  se cansaron del menosprecio que recibían, ya que no podían partici

La mujer en la colonia resistencia indígena

 Mujeres Aristocráticas El consenso respecto de que las mujeres debían circunscribir sus intereses al ámbito de la familia y el hogar, no experimentó grandes cambios durante la transición al siglo XX. Las mujeres de elite estaban relegadas del ámbito político, distantes del incipiente ingreso femenino a la universidad y más aún del trabajo asalariado. Sin embargo, aunque las mujeres de alcurnia se desenvolvían en espacios más íntimos, esto no las privó de socializar con sus pares ni de cultivar su imagen. El cuidado y educación de los hijos, y la  dirección de los asuntos domésticos , eran tareas consideradas naturalmente femeninas.  Ser buena madre  y esposa constituía un deber social, que se sostenía en la presunta,  la virtud de las mujeres . Esta virtud era fundamental para asegurar las relaciones armónicas entre los esposos y alejar las conductas viciosas del seno del hogar. En distintos grados, para la mayoría de aquellas mujeres, la espiritualidad y los exigentes ideales femenin

ESTRATIFICACION SOCIAL EN LA COLONIA

      Se habla de Estratificación Social a partir de la diferenciación de personas que poseen poder económico, social y político y otra con recursos inferiores.  Los europeos (españoles) mestizados entre sí y con las comunidades indígenas produjeron un nuevo grupo étnico llamado mestizo  calificado socialmente como blanco. Es el grupo dominante en la vida social, portador del proyecto de organización nacional y estatal y difusor de la versión de sociedad y cultura europea implantada desde la colonia hasta hoy en el país. El mundo indígena sufrió profundas transformaciones sociales a raíz del proceso de conquista. En las sociedades aborígenes de mayor complejidad, como por ejemplo los aztecas, incas y mayas los grupos ubicados en la cúspide de la pirámide social fueron eliminados o perdieron la autoridad política sobre sus respectivos pueblos. De esa manera, y a pesar de persistir ciertos rasgos autóctonos, la trastocada sociedad indígena y sus grupos sociales comenzaron a girar en func